LÍNEA DE VIDA MARÍA FÉLIX
Recibe por parte de sus hermanos, una caja de porcelana del creador francés Jacob Petit; primer pieza de la basta colección decimonónica que integraría, y el primer acercamiento formal al mundo del coleccionismo de antigüedades.
INTRODUCCIÓN
Reseña puntual y cronológica de los principales acontecimientos en torno a la vida de María Félix abordando aspectos de su vida privada y profesional bajo una óptica histórica, a la vez, de los subsecuentes procesos de difusión y profesionalización de su legado patrimonial universal.
El 8 de abril nace en el rancho el Quiriego, cercano a la población de Alamos Sonora, María de los Ángeles. Hija de Bernardo Félix de origen Yaqui y de Josefina Güereña de ascendencia Vasca.
El matrimonio Félix Güereña procreó dieciséis hijos de los que sobreviven doce. María guarda especial parecido y cariño con su hermano Pablo al que recordaría siempre como “un Dios de guapeza”


Crece entre el rancho de sus abuelos y el antiguo Real de minas de Alamos, distante de los juegos femeninos. Desde pequeña monta caballos con sus hermanos.
Tiene una infancia anecdótica entre el sonambulismo y la tartamudez.
Recibe por parte de sus hermanos, una caja de porcelana del creador francés Jacob Petit; primer pieza de la basta colección decimonónica que integraría, y el primer acercamiento formal al mundo del coleccionismo de antigüedades.


De su madre hereda el refinamiento: “el esplendor empieza en la cama” refiriéndose a la manera de procurar el lecho con encajes, pasamanerías y volantes; gusto que incide en el cúmulo de textiles antiguos con los que conviviría en su intimidad.
Estudia baile moderno y danza clásica.
Sus estudios los complementa con el hábito de la lectura. La biblioteca de su padre fomenta en María el interés por la historia de México, la literatura y el ejercicio de la memoria. Décadas después, aquellos libros, los adquiere de sus hermanos e integra a las tres bibliotecas de sus casas.
Llena de emociones juveniles siente atracción por uno de sus profesores del colegio.


Con quince años y una refulgente belleza es nombrada Reina de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara.
Su padre decide enviar a Pablo a estudiar al Colegio Militar de la Ciudad de México con lo que se ve separada de su cómplice y cariño.
En una fiesta de disfraces conoce a Rafael Corcuera joven de familia acaudalada con quien se relaciona sentimentalmente.
Durante un día de campo en Chapala es presentada con Enrique Álvarez Alatorre quien al poco tiempo sería su primer esposo.


10 de enero, sin la venia familiar y en busca de liberarse del yugo paterno se casa en el Sagrario Metropolitano de Guadalajara con Enrique Álvarez. El viaje de bodas la lleva al lago de Chapala.
10 de enero, sin la venia familiar y en busca de liberarse del yugo paterno se casa en el Sagrario Metropolitano de Guadalajara con Enrique Álvarez. El viaje de bodas la lleva al lago de Chapala.
Celos e infidelidades por parte de su marido ocasionan el encierro frecuente en su domicilio.
La vida conyugal se limita a la oscuridad de las salas de cine donde la pareja llega comenzada la película y se retira antes del final para evitar que su belleza capturare la mirada de otros hombres.
Transcurre las tardes escuchando en la XEW el programa de radio la Hora íntima de Agustín Lara. Menciona a sus hermanas: “con ese hombre me voy a casar”, lo cual evidencia su incomodidad matrimonial.

6 de abril, de un parto gemelar sobrevive su hijo Enrique Álvarez Félix. Compañero, amigo y complice a lo largo de su vida.
Harta del distanciamiento con su familia y el encierro a la que la obliga su esposo comete adulterio con su vecino Francisco Vázquez Cuellar.

Descubre que su marido padece una enfermedad de transmisión sexual y da por terminada su relación.
26 de diciembre, se entera del suicido de su hermano Pablo en el Colegio Militar de la Ciudad de México. Siempre sostuvo tratarse de un homicidio. Tuvo razón a la luz de recientes hallazgos históricos.
Se divorcia de Enrique Álvarez Alatorre.
La familia Félix Güereña se muda a Navojoa, Sonora.
Padece en su tierra natal el escarnio social producto de su divorcio.
Toma el tren subpacífico y se traslada con su hijo Enrique a la Ciudad de México.
Vive en una casa de huéspedes en la Calle de Hamburgo 70.
Trabaja como recepcionista en el consultorio de un cirujano plástico quien la llama Miss Happy.
Conoce a Ernesto Alonso quien le regala medias de seda y la lleva a disfrutar de la fiesta brava.
A la espera de un teléfono público, en paseo de la Reforma y Lafragua, se da un encuentro fugaz con Agustín Lara y sostiene la primera de muchas discusiones que estarían por vivir.
Su ex esposo decide quitarle la custodia de Enrique y se lo lleva a vivir a Ajijic, Jalisco, bajo el cuidado de su abuela Paz Alatorre. María lo toma como afrenta y amenaza con que en algún momento tendrá más dinero y más poder para recuperarlo.




Al observar un aparador de antigüedades en la Calle de Palma, es abordada por el Ingeniero Fernando Palacios y le propone hacer cine.
Gabriel Figueroa le realiza las primeras pruebas de fotogenia en formato de 35 mm.
Recibe la propuesta de llamarse artísticamente Diana del Mar o Marcia Maris, las cuales rechaza categóricamente.
Se integra un equipo de trabajo dirigido por Fernando Palacios para apoyar su debut cinematográfico con clases de actuación, dicción y baile. El diseño de imagen y vestuario corre a cargo de Armando Valdés Peza.
Su carrera cinematográfica inicia con la filmación de El Peñón de las Ánimas en la interpretación de María Ángela Valdivia.
La rivalidad y humillaciones entre los protagonistas están presentes a lo largo de dicho trabajo. El desencuentro con Jorge Negrete culmina diez años después en la llamada boda del siglo.
Durante el rodaje conoce a Raúl Prado, integrante del Trío Calaveras, con quien la prensa la relaciona sentimentalmente; siempre negaría el promovido matrimonio.
Su debut implica la ruptura familiar debido a la inconformidad de su padre.
Filma su segunda película María Eugenia y se encuentra con el arquetipo que define muchos de sus roles en la pantalla: el de una mujer sin escrúpulos orientada al ascenso económico y social.
Filma la única imagen en el que se aprecia su anatomía en traje de baño; se vuelve fenómeno de censura y de culto por parte de sus admiradores.
Viaja a la ciudad de Los Ángeles, California para conocer el mundo cinematográfico que jamás le interesó profesionalmente. Coincide con Greta Garbo.





La circunstancia propicia la conduce al encuentro con el papel que impulsa su trayectoria profesional y trasciende día a día durante su vida: Doña Bárbara.
La Bárbara de Rómulo Gallegos cohabita para siempre con la Doña como se le conoce desde entonces. Realidad y ficción se hacen una erigiendo en María la personalidad que sorprende al mundo invadido con su presencia.
El éxito Doña Bárbara no se hace esperar. Las fronteras latinoamericanas sucumben ante su fuerza interpretativa.
Filma su segunda película María Eugenia y se encuentra con el arquetipo que define muchos de sus roles en la pantalla: el de una mujer sin escrúpulos orientada al ascenso económico y social.
Filma la única imagen en el que se aprecia su anatomía en traje de baño; se vuelve fenómeno de censura y de culto por parte de sus admiradores.
Viaja a la ciudad de Los Ángeles, California para conocer el mundo cinematográfico que jamás le interesó profesionalmente. Coincide con Greta Garbo.
Por agradecimiento a Fernando Palacios en rol de Director, filma la China Poblana. Nunca está orgullosa del resultado de la película, la considera su “pecado de principiante”. El 24 de marzo de 1982 se pierden las copias existentes en el incendio de la Cineteca Nacional.
Durante la filmación de La Mujer sin Alma, por primera ocasión, la pantalla le ve cantar interpretando el tema Tuya, bajo una voz doblada.
Empieza a consolidar su imagen como devoradora de hombres y la estrella fílmica mexicana con mayor personalidad.
En el estreno de Doña Bárbara Tito Novaro la presenta formalmente con Agustín Lara. Durante las semanas de cortejo frecuentan el Ciro´s, Salón México, Leda y el Esmirna.
Inicia su relación con Lara quien le regalará su primera canción: Saca los nardos, morena. Al poco tiempo se muda a una residencia en Galileo 37 y es agasajada por el músico poeta con composiciones, pieles y alhajas.
Filma La Monja Alférez, en la que el público tiene oportunidad de verla vestida de un mosquetero llamado Don Alonso y portando hábitos en el papel de Catalina Erauso.
Bajo una pretensión internacionalista, protagoniza Amok, basada en la obra del escritor austriaco Stefan Zweig. Nuevamente un doble papel, con la salvedad de su imagen virada al rubio; un desafortunado recurso en la memoria visual de la actriz.
Bajo una pretensión internacionalista, protagoniza Amok, basada en la obra del escritor austriaco Stefan Zweig. Nuevamente un doble papel, con la salvedad de su imagen virada al rubio; un desafortunado recurso en la memoria visual de la actriz.
Los cabarets y los toros son frecuente escenario donde se ve acompañada de Agustín Lara.
Con el apoyo de Lara, recupera a su hijo Quique mediante un supuesto secuestro.


