

En la biblioteca de un amigo parisino se encuentra un retrato desconocido por ella en el que aparece con un manto indígena cubriendo su cabeza. Decide sustraerlo y eso condiciona la búsqueda del pintor al que encargará una pintura similar; de esta forma conoce en octubre a Antoine Tzapoff. Frente a las dos pinturas, decide conservarlas y pide a Pedro Leites de TANE la realización de un marco giratorio en plata.

Aquella situación condiciona dos grandes relaciones en su vida, el vínculo sentimental con Antoine quien le dedicara los próximos años de su pintura y la cercanía con la casa TANE en donde adquiere destacadas piezas de orfebrería para su uso en México y Francia, así como, los fabulosos gallos de pelea y las emblemáticas pulseras DOÑA DOÑITA, PUMA PUMITA, MARÍA BONITA.
La Cámara de la Industria de la Moda Italiana la reconoce como la mujer mejor vestida del mundo.

La Academia Mexicana de Ciencias y Artes le otorga el Ariel de Oro en reconocimiento a su carrera cinematrográfica.
Adquiere en la ciudad de Cuernavaca, Morelos; una villa de estilo italiano del arquitecto José Mendoza a la que llama La Casa de las Tortugas.

Periodistas cinematográficos de México (PECIME) le otorga la Diosa de Plata por su carrera internacional como actriz.

Presenta por primera ocasión la exposición pictórica de Antoinne Tzapoff Los Indios de México en el Palacio de Minería de la Ciudad de México. Durante la década subsecuente se encargará de itinerar la muestra por la República Mexicana, Estados Unidos, Francia y España como un testimonio visual de la cultura nacional.

Obtiene la Presea de la Ciudad de México de manos del Presidente Carlos Salinas de Gortari.
Subasta en París su colección de mobiliario y artes decorativas Napoleón III.


Reaparece para la televisión internacional en el programa La Movida conducido por Verónica Castro. Amplia entrevista en la que traslada su casa y colecciones artísticas a un estudio, acercando su personalidad a nuevos públicos y generaciones. Despliegue de belleza e inteligencia madura que se acompaña de grandes invitados que tributan su celebridad. Rompe todos los récords de audiencias y se vuelve referencia de culto para quienes siguen su legado.
La Asociación Nacional de Actores (ANDA) le otorga la Medalla al Mérito Artístico por los cincuenta años de su debut cinematográfico.
La Universidad Nacional Autónoma de México le otorga una presea por su trayectoria cinematográfica. Recibe apoyo por parte del Rector José Sarukhán para la realización de exposiciones especializadas y publicaciones de corte académico.
Su hijo Enrique dirige a partir de su colección fotográfica la edición y publicación del libro María Félix prologado por Octavio Paz.

Publicación del libro María y sus pintores con prólogo del Licenciado Rodolfo Rivera.
Publicación del libro María en el cine con prólogo del Licenciado Rodolfo Rivera.
Presenta en el Palacio de Minería de la Ciudad de México la exposición María y sus pintores, donde el público aprecia por vez primera 29 retratos elaborados por diversos artistas nacionales e internacionales, así como, algunos muebles antiguos de su colección.

Editorial Clío lanza al mercado cuatro números temáticos ilustrados con la biografía autorizada Todas mis Guerras realizada por Enrique Krauze. Posteriormente saldrán diversas ediciones.
La Mostra de Valencia le rinde un homenaje durante el Festival de Cine Mediterráneo. Es nombrada huésped distinguido de la ciudad.
Presenta en el Ayuntamiento de Valencia la Exposición pictórica Los Indios de México con obra de Antoine Tzapoff.

Falta un chofer en su casa de Ciudad de México. Ernesto Alonso recomienda a Luis Martínez de Anda, quien a la postre fuera su asistente personal.
Subasta en Christies Suiza algunas icónicas piezas de joyería.
24 de mayo, muere de un infarto al corazón su hijo Enrique.
Recibe en París la condecoración de la Orden de las Artes y las Letras en grado de Comandante; la más alta distinción, y máximo galardón, otorgado por el Gobierno de Francia a sus ciudadanos y extranjeros por su labor en la promoción de la cultura, siendo la primera actriz en América Latina con tal distinción.

Se reinventa y aparece nuevamente en televisión con una prolongada entrevista otorgada al periodista Ricardo Rocha llamada: María Félix una conversación, en la cual se abordan diversas ciudades con las que incidió a lo largo de la vida.
Inicia el distanciamiento sentimental con Antoine Tzapoff.
Nuevamente al lado de Verónica Castro participa de un programa especial: La Tocada en el que propina declaraciones contundentes a favor de la mujer y su empoderamiento social, a la vez, de celebrar su vida cantando.

En memoria de su hijo Enrique publica el libro fotográfico Una Raya en el agua con prologo de Octavio Paz. Acompaña a la publicación una carpeta conmemorativa con impresiones de los mas celebres retratos realizados para ella por Antoine Tzapoff.
Dona parte de su biblioteca al Archivo Genial de la Nación de México.
7 de abril, recibe un homenaje en el Festival Internacional de Cine de Madrid, España.

Vende de su departamento de París, traslada sus colecciones e inicia una segunda remodelación de la Casa de las Tortugas convirtiéndola en su máxima creación de gusto excelso y conocimiento artístico.
Luis Martínez de Anda se convierte en su asistente personal.
Graba y presenta en la antigua Casa de los Azulejos su disco Enamorada.


Se reencuentra con la serpiente de diamantes, la pareja de cocodrilos montados en collar y los aderezos en forma de pantera que le pertenecieron durante la inauguración de la exposición temporal El Arte de Cartier presentada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
Recibe en París para reconocer su talento como actriz la Legión de Honor en grado de Oficial otorgado por el Gobierno de Francia como una condecoración militar instituida por Napoleón.
Invitada como madrina de la Feria de Antigüedades del Museo Franz Mayer, inaugura la exposición donde establece como siempre su cita con los objetos.
Graba un documental para la televisión francesa para el cual la casa Cartier presta la serpiente de diamantes quedando en la memoria visual ese momento.
Acude a un concierto en el Auditorio Nacional en la Ciudad de México siendo ésta su última aparición pública.
8 de abril, en vísperas de su cumpleaños ochenta y ocho amanece sin vida en su casa de Polanco.
Conmoción mundial por su muerte. La prensa dedica las principales portadas para reconocer su trayectoria y sitio en la cultura internacional.
México la despide con un homenaje en el Palacio de Bellas Artes en el que largas filas de admiradores le tributan.

Descansa en su última morada en el Panteón Frances de la Ciudad de México al lado de su hijo y padres.
Redacción sugerida: A raíz de su muerte su testamento es impugnando y su deceso causa de una investigación para el esclarecimiento de sus causas, determinándose que se trataba de causas naturales. Su último asistente personal y ahora heredero universal mantuvo los derechos a todos sus bienes.
Se realiza el Documental María Félix Todas mis Guerras dentro de la serie México Nuevo Siglo dirigido por Arturo Alejandro Pérez Velasco.
Se realizan los primeros inventarios exhaustivos y avalúos comerciales de la herencia material y artística.

La Casa Cartier realiza un primer homenaje a la memoria, personalidad y estilo de una de sus principales clientes con el lanzamiento del reloj La Doña. Única actriz que ha sido distinguida con una colección (relojes variados, bolso, aretes, pluma) que lleva su nombre. La presentación en México implica la apertura de sus casas a un selecto grupo de invitados que tienen oportunidad de ver reunidas por última ocasión las piezas artísticas que sorpresivamente saldrían a subasta.
17 y 18 de julio, la sociedad mexicana y el mundo del coleccionismo internacional se reúnen en Nueva York para ser participes de la Subasta La Doña organizada por la casa Christies superando la cifra de los siete millones de dólares. El patrimonio y la labor de una vida se separa.

Venta del departamento que perteneció a Enrique Álvarez Félix.

El diseñador venezolano Nicolás Felizola presenta la exposición María Bonita, icono de la moda en Miami, Florida; integrada por su colección de vestuario cinematográfico y de alta costura perteneciente a la actriz.
Un lote de libros pertenecientes a las bibliotecas, es adquirido por el historiador Guillermo Tovar de Teresa y mediante lo que él prologa en texto como un rescate para la cultura nacional, lo pone a disposición de compradores por medio de la Casa de Subastas Morton en la llamada Subasta del rescate, a beneficio de obras sociales.
Leïla Menchari, encargada de la decoración de la casa matriz Hermès en Rue du Faubourg Saint-Honoré, le dedica el escaparate de primavera como un homenaje y recuerdo a su amistad.

Venta de la Casa de las Tortugas.
Nicolás Felizola presenta en Nueva York como eje temático de la feria de arte moderno y contemporáneo de Latinoamérica PINTA, un espacio dedicado a María Félix mostrado su colección de vestuario y las recientes creaciones inspiradas en la vida de la actriz.
Aparece en mercado un primer núcleo de piezas personales de La Doña el cual se comercializa y da inicio a la conformación de colecciones especializadas.
Se hallan en Casas de Subastas mexicanas diversos objetos que le pertenecieron suscitando interés y puja. Platería antigua y vestuario emblemático se disponen para compradores en el Monte de Piedad de la Ciudad de México. Piezas de joyería se venden anónimamente en diversos locales de Polanco.

Continua la venta de las colecciones artísticas, es el turno de la exposición pictórica de Antoine Tzapoff, Los Indios de México que se acompaña de retratos pertenecientes a La Casa de las Tortugas, Polanco y París. En pocas semanas más de sesenta pinturas se venden satisfaciendo la demanda de mercado.
Venta de la Casa de Hegel 610.
Se conmemora el centenario del su nacimiento.
Se pierde una parte de la historia de México durante el proceso de demolición de su casa de Polanco. Jacobo Zabludovsky alza la voz.
Diversos homenajes nacionales en pequeña escala no permiten que pase inadvertida la fecha; los realizan principalmente admiradores.
Da comienzo la etapa de profesionalización del legado a partir de la conformación de los fondos de diversas colecciones.
Bajo una visión histórica de corte académico se establece legalmente una fundación que lleva su nombre con la finalidad de difundir la memoria y legado cultural de la actriz. Los primeros esfuerzos los dirige Hanzel Ortegón, Gonzalo Rodriguez, entre otros.

8 de abril, se da conocer la fundación y presenta la exposición: María Félix, 100 años de Esplendor, en las instalaciones del metro de la Ciudad de México, aquel sitio emblemático que consideró regalo para su país y a la vez propio. 8,000,000 de personas tienen oportunidad de ver por primera ocasión una selección de vestuario de uso personal y cinematográfico.

La fundación en conjunto con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México y el Sistema de Transporte Colectivo Metro, emiten 10 millones de boletos conmemorativos alusivos al centenario de su natalicio y 100 mil tarjetas recargables diseñadas por Juan Alberto Flores Rojas. Desde entonces, circula a diario por la línea 7 (Barranca del Muerto- Rosario) de la capital mexicana un tren que lleva su rostro y nombre.

En homenaje a su trayectoria hípica la fundación en conjunto con El Hipódromo de las Américas instaura y otorga el Premio María Félix a la carrera especial de ese año.
La Cineteca Nacional se suma a los homenajes y presenta una exposición con cuarenta y cinco imágenes del fotógrafo Héctor García. La muestra itinera por diversas sedes y festivales cinematográficos del país, y se presenta en Londres.
El Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Rafael Tovar y de Teresa, inaugura la librería María Félix dentro de la Cineteca Nacional.
Al frente de la fundación, Hanzel Ortegón presenta la exposición María Félix: Belleza Cautiva, en la Casa de la Primera Imprenta de América de la Universidad Autónoma Metropolitana. Se muestra una selección de vestuario cinematográfico, documentos y accesorios con énfasis en sus trabajos internacionales.

Irrumpe en las redes sociales a partir de diversas páginas especializadas y foros de análisis y discusión en los que destacan la labor de Ricardo Castro Corrales por medio de Los Angeles de María y Horacio Jacobo Zacarias a través de Todas Mis Guerras; constituyéndose en sitios de referencia e investigación sobre el tema.

Al frente de la fundación, Hanzel Ortegón presenta la exposición fotográfica Los Días y las horas de María. Instantes sobre Plata, en la Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana bajo una selección de sesenta imágenes inéditas e intimas procedentes del archivo personal de María Félix.

Hanzel Ortegón presenta la exposición Los Suburbios del Cuerpo, un espacio en homenaje permanente a María Félix en el Museo del Calzado el Borceguí.
Con la finalidad de ser un brazo activo vinculado a la resolución de necesidades artísticas, culturales y filantrópicas por medio de alianzas y proyectos en beneficio de diversos sectores de la sociedad, se crea en México el Fomento Social María Félix, A.C.


Se crea “Legado María Félix” Organismo facultado para velar internacionalmente por el cuidado y responsabilidad en el uso de la imagen y contenidos relativos a la trayectoria profesional y personal de La Doña.
Google la honra el día de su cumpleaños 104 con un Google Doodle creado por el artista Paulette Jo.
El Museo del Noreste presenta en Monterrey la exposición María Félix. La Diva y su vestuario de cine integrada por ciento treinta piezas.
Por segunda ocasión la Casa Cartier le rinde un homenaje con una colección de joyas basada en el emblemático collar de cocodrilos. Los creadores estuvieron involucrados en la realización de la pieza original y en esta ocasión, diseñan un collar a base de esmeraldas, brazalete, anillo y aretes.

Presentación exclusiva a la revista Quién mostrando la labor de conservación y colecciones de la Casa de las Tortugas a diecisiete años de su partida.
